miércoles, 30 de mayo de 2012

Drenajes


SISTEMA DE ELIMINACION O EVACUACION DE 
COLECCIONES SEROSAS, HEMATICAS, 
PURULENTAS O GASEOSAS, DESDE  LOS 
DIFERENTES ORGANOS Y/O TEJIDOS AL 
EXTERIOR

INDICACIONES DEL DRENAJE

CIRUGÍA CONTAMINADA.
• POSIBILIDAD DE ACUMULOS DE LIQUIDOS 
INTRAABDOMINALES.
• ANASTOMOSIS DIGESTIVAS.
• POSIBILIDAD DE HEMORRAGIAS POST-CIRUGIA.
• FISTULAS DIGESTIVAS.
• COLECCIONES SEROSAS O PURULENTAS.
• PERITONITIS DIFUSAS.
• PANCREATITIS AGUDA





REQUISITOS DE UN BUEN DRENAJE:


• MALEABLE Y FLEXIBLE.
• BIOINERTES.
• FACIL MANEJO.
• ESTERILIZABLES







COLOCAR EN LOS LUGARES APROPIADOS PARA SU 
FINALIDAD.
• NUNCA SACAR POR LA LINEA DE INCISION, HACERLO EN 
CONTRAINCISION.
• TRAYECTO DIRECTO.
• FIJAR CON SUTURA NO REABSORBIBLE (seda).
• CONECTAR A LOS SISTEMAS DE VACIO.
• ORIFICIO DE SALIDA AMPLIO.




• CUIDADO DIARIO:
+ ANOTAR CARACTERISTICAS DEL FLUIDO DRENADO, 
COLOR, CANTIDAD, OLOR, CONSISTENCIA, ETC.
+ RETIRAR PASADAS LAS 24 HORAS DESPUES DEL CESE 
DE LA EMISION DE SUSTANCIAS DRENADAS O EN SU CASO 
CUANDO LA EMISION FUERE MINIMA.






COMPLICACIONES





INFECCIONES LOCALES Y GENERALIZADAS.
• ULCERAS POR DECUBITO.
• FISTULAS.
• HEMORRAGIAS.
• OBSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE.
• PERDIDA DEL DRENAJE POR ARRANCAMIENTO.
• HERNIAS O EVENTRACIONES POR EL ORIFICIO 
DE SALIDA.







http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.mx/2010/07/tipos-de-drenajes-quirurgicos.html
http://www.slideshare.net/mauroar/drenajes-quirrgicos-presentation




Control de líquidos administrados y eliminados.


Es el control exacto de los líquidos que se ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo.

F=Ingresos-Egresos

OBJETIVOS:

.-Permiten al persona1l precisar el volumen y cantidad de iones para ser repuestos.

2.-Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos básicos.

3.-Cotrolar efecto de tratamientos y fármacos.



PERSONAL QUE PARTICIPA EN EL PROCEDIMIENTO:

 Auxiliar de enfermería y jefe de enfermería.



PRECAUCIONES.

1.-Medir líquidos administrados y eliminados.

2.-Descontar la cantidad de líquido base con recipientes de drenaje.

3.-Descontar el líquido para el lavado de sondas o tubos de drenaje.

4.-Emplear métodos adicionales que aseguren la exactitud del procedimiento, pesar apósitos etc.

5.-Utilizar equipo estéril para recolectar secreciones procedentes de drenaje de tórax y general drenes posoperatorios.

6.-Establecer un sistema de medición estándar para recolectar y controlar líquidos administrados.

7.-Informarse sobre las normas establecidas para control.

8.-Evitar contabilizar líquidos que no se hallan suministrados.



MATERIAL Y EQUIPOS.

1.-Hoja de control de líquido.

2.-Recipientes, gramurios, frascos graduados, jeringas de 60 cc.

3.-Peso si es necesario.

4.-Instalaciones físicas para preparación de ingesta como cuarto sucio para las pérdidas.

5.-Para muestras cuarto sucio.

6.-Protección especial, utilizar guantes, mascarilla, vestimenta estéril habitual.



   PROCEDIMIENTO:

   Infórmese de la situación clínica del paciente observación, entrevista, historia clínica y otros lados.

   Hoja con datos de identificación fecha y hora de iniciación del control de líquidos.

   Controle líquidos ingresados y eliminados de la siguiente forma:



 ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS:

    Llevar un adecuado control teniendo en cuenta:

1.-VÍA ORAL: todo lo ingerido

   Tiempo determinado (6-12 horas ó 24 horas), medidos por c.c.

2.-VÍA ENTERAL: líquidos por sonda naso u orogástrica, gastroclisis, y requerimientos nutritivos.

3.-VÍA PARENTERAL: Directamente al sistema venoso, por canalización o cateterismos (central o subclavial).

   El equilibrio hidriónico se mantiene por la ingesta y excreción de sales regulado por mecanismos fisiológicos.

*SOLUCIÓN DE HARTMAN O RINGER LACTATO.

INDICACIONES: mantenimiento e hidratación

CONTRAINDICACIONES: ninguna.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA.

1.-Utilizar protección al recolector o desechar drenajes.

2.-Anotar clara, con números y cantidades exactas de lo suministrado y eliminado.

   Cuando presenta pérdida de agua  o sales, la cantidad y composición de soluciones debe de corresponder a la composición y volumen de líquidos perdidos.

   Indispensable una vigilancia del peso corporal anterior y actual junto con los líquidos introducidos.

   La velocidad de la administración se debe individualizar según la gravedad del paciente, edad y estado cardiaco y renal. Restituir el 50% y el 45% del déficit calculado en las primeras 24 horas.



Hoja de registro


La Hoja de Control u hoja de recogida de datos, también llamada de Registro, sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos.
 Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación.
Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad.
Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente.
De modo general las hojas de recogida de datos tienen las siguientes funciones:





  • De distribución de variaciones de variables de los artículos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc…)
  • De clasificación de artículos defectuosos
  • De localización de defectos en las piezas
  • De causas de los defectos
  • De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento.
Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:
  • La información es cualitativa o cuantitativa
  • Como, se recogerán los datos y en que tipo de documento se hará
  • Cómo se utiliza la información recopilada
  • Cómo de analizará
  • Quién se encargará de la recogida de datos
  • Con qué frecuencia se va a analizar
  • Dónde se va a efectuar






OBJETIVOS
Registrar las actividades y datos numéricos de las constantes


vitales de un paciente.
Identificar los factores que afectan al equilibrio hídrico
del paciente.
Realizar la valoración del balance hídrico de un paciente.


 Datos identificativos.


   Se registran los datos de filiación del paciente y los referentes al centro y la unidad de hospitalización. Suelen registrarse:


1.-Anagrama del hospital.


2.-Identificacion del paciente.


3.-Unidad, cama, número de gráfica.


4.-Mes y año en curso.


5.-Fecha y/o día de hospitalización.


6.-Alergias: no conocidas registrar N/C

















http://www.macmillanprofesional.es/fileadmin/files/online_files/professional/enfermeria/imagenes%20y%20archivos%20CAE/TBE08p176-191.pdf

Dolor

Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociado con un daño tisular real o potencial descrito en términos de tal daño.


RELACIONADO CON:

  • La enfermedad
  • El tratamiento
  • Con causas concurrentes
  • No relacionado
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:
  • Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.
  • Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto
    • una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente);
    • una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebraltras un movimiento en falso).
  • Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
  • Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.+


CARACTERÍSTICAS QUE MANIFIESTAN EL DOLOR

Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.
  1. Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
  2. Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
  3. Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.
  4. Sexo y edad.
  5. Nivel cognitivo.
  6. Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
  7. Nivel intelectual, cultura y educación.


CLASIFICACION DEL DOLOR
  • Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.
  • Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor.



ESCALA DE EVANS
La escala visual analógica es rápida y sencilla para evaluar el grado de dolor que de forma subjetiva experimenta un paciente. 
TIPOS DE DOLOR
Dolor Agudo:
Sensación dolorosa de corta duración, que puede ser transitoria y fugaz después de sufrir un traumatismo moderado u otras posibles causas médico-quirúrgicas. Es limitado en el tiempo (de tres a seis meses). Por ejemplo, el dolor del cólico renal, el provocado por un golpe o posterior a una fractura, entre otros.
Dolor Crónico:
Es aquella sensación dolorosa prolongada, con más de seis meses de duración. Desde hace casi 50 años, el dolor crónico se definió como una entidad médica propia: "Dolor enfermedad", que puede llegar a ser más importante que la propia enfermedad que lo inició y a veces de intensidad severa. Son ejemplos el dolor lumbar crónico, el dolor de las personas que padecen artrosis.
Diferencias entre dolor agudo y crónico
 Dolor AgudoDolor Crónico
DuraciónDura de tres a seis mesesMás de seis meses
CausaConocida / tratableIncierta
Finalidad biológicaÚtil / protectorInútil / destructivo
Mecanismo generadorUnifactorialMultifactorial
Estado emocionalAnsiedadAnsiedad, angustia, depresión, aislamiento
ConductaReactiva (Por ej. retirar rápido la mano si toca algo que quema)Miedo
Objetivo terapéuticoCuraciónCuración, readaptación, reinserción social
Componente psicológicoNo importanteFrecuente




TRATAMIENTO
  1. La terapia mediante farmacología consiste en el suministro de drogas para paliar el síndrome álgico.
  2. La terapia mediante medicina física o electromedicina consiste en la aplicación de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama de dispositivos de electroterapia disponibles.
En el tratamiento del dolor, hay que distinguir entre:
  1. Tratamiento del Dolor agudo es el "normal" o habitual. Es el que se siente cuando nos golpeamos un dedo, nos rompemos un hueso, tenemos dolor de muelas o caminamos tras una operación quirúrgica importante.
  2. Tratamiento del Dolor crónico es una "enfermedad del dolor", un dolor constante, en la que el dolor se siente cada día, mes tras mes, y parece imposible de curar.




Oxigenoterapia

Es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia, es considerado un fármaco en forma gaseosa.





OBJETIVOS
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la hemoglobina






INDICACIONES
La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre, ya sea por insuficiencia respiratoriainsuficiencia circulatoriaanemia.






DISPOSITIVOS


  • Cánula nasal
  • Mascarilla simple
  • Mascarilla Venturi
  • Mascarilla de respiración








SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN


Existen dos sistemas para la administración de O2: el de alto y bajo flujo. El sistema de alto flujo es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el sistema. La mayoría de los sistemas de alto flujo utilizan el mecanismo Venturi, con base en el principio de Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de oxígeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas con una FIO2 fijo.



CONCENTRACION DEL O2 ADMINISTRADO POR CANULA
Tasa de flujo
Concentración aproximada
1 litro por minuto
2 litros por minuto
3 litros por minuto
4 litros por minuto
5 litros por minuto
24%
28%
32%
36%
40%








ONCENTRACION DEL O2 ADMINSTRADO POR MASCARA
Tasa de flujo
Concentración aproximada
5 litros por minuto
6 litros por minuto
7 litros por minuto
40%
50%
60%







HIPOXEMIA

Déficit anormal de oxígeno en la sangre arterial.


SINTOMAS

  • Cianosis.
  • Inquietud.
  • Estupor.
  • Coma.
  • Respiración de Cheyne-Stokes.
  • Apnea.
  • Hipertensión arterial.
  • Taquicardia.



En estas situaciones la oxigenoterapia puede ser muy beneficiosa, aumentando hasta en 5 veces el oxígeno disponible.

Aquí la terapia con oxígeno puede aumentar la presión parcial de oxígeno en los pulmones desde un valor de 100 mm de Hg hasta 600 mm de Hg. Ello origina un gran incremento de gradiente de difusión entre alveolos y sangre; tal gradiente se eleva desde un valor normal de 60 mm de Hg hasta uno tan alto como de 560 mm de Hg, es decir, un aumento de casi el 800%. Este efecto es beneficioso en casos como el edema pulmonar, porque entonces el pulmón puede aumentar la captación de oxígeno.





PRECAUCIONES
La administración inadecuada del oxígeno, tanto en la modalidad como en la dosis (concentración y tiempo) puede ser contraproducente en ciertas enfermedades, en las que puede incluso empeorar su situación, como puede ocurrir en ciertos enfermos respiratorios crónicos en los que una inhalación excesiva de oxígeno, podría determinar una elevación de la concentración del gas en sangre que es capaz de inhibir el estímulo que procede de los receptores sensibles.









http://www.slideshare.net/nitolais/oxigenoterapia-6487249
http://es.scribd.com/doc/3458540/Oxigenoterapia

martes, 29 de mayo de 2012

Ostomia


Es una apertura que se dirige al exterior siendo de color rojo, sin ninguna terminación nerviosa pero que contienen numerosos vasos sanguíneos por lo cual tiende a sangrar, no tiene control sobre si misma ni algo que le apoye para la miso por lo que las heces salen sin control.

*Clasificación de las ostomías:

Según su función: 
estomas de:

      Nutrición

      Drenaje

      Eliminación.

Según tiempo de permanencia:

      Temporales

      Definitivos.

Según el órgano implicado:

      Intestinales: colostomía, ileostomía.

      Urinarias: urostomía

      Tráquea: Traqueostomía

*Dispositivos o bolsas

  Existen diversos tipos de bolsas, pero es necesario que el dispositivo cierre herméticamente el estoma con la finalidad de evitar complicaciones entre ellas fugas o irritación de la piel.

*Bolsas Cerradas de 1 pieza.

- Su uso en colostomías con heces de formación sólidas.

-El disco se encuentra adherido a la bolsa por lo cual solo se sella con la piel.

- Una vez que la capacidad de la bolsa se complete debe ser cambiada.

*Bolsas cerradas de 2 piezas.

-Se encuentra seccionada en dos partes que son el disco adhesivo y la bolsa.

 - Aquí se puede cambiar la bolsa y dejar el disco adhesivo en la piel.

-Regularmente está indicado en personas con piel sensible o con presencia de dermatitis.

*Discos Convexos.

-El uso de estos es cuando el estoma es plano, tiene hendiduras o pliegues.

-El sellado de estos discos es mejor que los demás.

-Existen de 1una y dos piezas, son abiertos o cerrados.



*Bolsas Abiertas de 1 y 2 piezas

-Se usan bolsas abiertas cuando las heces se encuentran en estado líquido. Y su nombre es debido a que la parte inferior  se abre y cierra con una pinza esto para poder vaciar la bolsa y así poder permanecer con la misma.

GASTROSTOMÍA:

   Está indicada para pasar alimento al paciente que no lo puede efectuar por vía oral. Se lleva a cabo a través de sondas que comunican el lumen gástrico con la parte externa. Puede ser instalada por laparotomía o en forma cutánea solicitando la ayuda de un endoscopio.

YEYUNOSTOMÍA:

   Mantiene en descanso el estómago  y suple a la gastrostomía en situaciones  que exista inflamación , hemorragia, neoplasias de esófago y en el estómago. Teniendo fines alimenticios hacia el paciente.

ILEOSTOMÍA:

   Es una incisión realizada quirúrgicamente en donde termina el íleon hacia el abdomen formando un estoma y que está ubicada en la fosa iliaca derecha.

   COLOSTOMÍA:

   Es el segmento del intestino grueso hacia la pared abdominal  anterior, indicada en pacientes a los cuales no se les pueda practicar una anastomosis de colon por extirpación o por la abertura de la sutura.

   La colostomía está indicada en pacientes que presenten:

•          Carcinoma de recto y ano

•          Traumatismos ano-rectales o de colon.

•          Enfermedades inflamatorias intestinales.

•          Oclusiones intestinales.

•          Enfermedad diverticular.

•          Malformaciones congénitas.

*Tipos de Colostomías:

•          Definitivas o permanentes: se realiza cuando ya no se puede restablecer el tránsito intestinal y las heces son expulsadas a través del estoma.

•          Colostomías temporales: se realiza cuando el tránsito intestinal llega a ser restablecido, al igual en presencia de alguna enfermedad.

* Dependiendo de la porción del colon abocado al abdomen pueden ser:

Colostomía Ascendente: es realizada en la parte ascendente del colon.

•          Salida: Heces fecales líquidas o pastosas.

•           Bolsa: Puede ser abierta de una o dos piezas.

Colostomía Descendente: es realizada en la sección descendente del colon.

•          Salida: Heces fecales casi completamente formadas.

•           Bolsa: puede ser abierta o cerrada de una pieza, abierta o cerrada de dos piezas.

Colostomía Transversal: realizada en la sección  transversal del colon.

Salida: Heces fecales pastosas o semiformadas. Bolsa: puede ser  abierta o cerrada de una pieza, abierta o cerrada de dos piezas.

Colostomía Sigmoides: Se realiza en área  sigmoides del colon.

Salida: Heces fecales completamente formadas.

 Bolsa: puede ser  abierta o cerrada de una pieza, abierta o cerrada de dos piezas o bien utilizar un cobre estoma.



   UROSTOMÍA:

   Es una apertura realizada quirúrgicamente en el área abdominal que permitirá la salida de orina del organismo del paciente. Puede llevarse a cabo cuando exista una lesión, un defecto congénito o una enfermedad como puede ser el cáncer. La urostomía no puede ser manipulada por o que el paciente debe llevar colocada una bolsa recolectora de orina.

*Ureterostomía:

  En este procedimiento los uréteres se exteriorizan hacia la piel, puede ser solamente uno a ambos, de igual forma aquí el estoma es más pequeño y una de las principales consecuencias o complicaciones es la estenosis del estoma.

*Nefrostomía:

   Es la conexión del riñón con la piel  a través de un catéter o sonda para poder drenar el riñón, indicado cuando las vías urinarias están obstruidas y la orina es desviada en un catéter que se posiciona en la espalda.

*Dispositivos de nefrostomía:

   Cuenta con una válvula anti retorno y una bolsa recolectora de orina.



MANEJO DEL PACIENTE CON OSTOMÍA:

•          Brindar una preparación psicológica al paciente preoperatorio y posoperatorio.

•          Llevar un control de electrolitos en el paciente para prevenir complicaciones en el periodo posoperatorio.

•          Prescribir una dieta al paciente que reduce el riesgo de náuseas y vómito.

•          Se puede presentar un edema por lo cual es necesario vigilar constantemente.

•          La piel se debe proteger y específicamente en el área de la ostomía.

COMPLICACIONES DE LAS OSTOMÍAS:

*Isquemia o necrosis:

 -El color de la mucosa cambia de ser rojizo a un tono negro.                                                                                        -Según el avance del mismo se dará el tratamiento al paciente.
-Con el tiempo suelen ser retracciones del estoma.

*Edema: es la inflamación de la mucosa en el área de la ostomía.

 *Retracción/Hundimiento: puede llegarse a desgarrar el área en donde el estoma se encuentra produciendo hundimiento.

*Desinserción: desprendimiento de la inserción de un tejido etc.

*Infección: Es generada por el absceso o la inflamación del intestino.

IRRIGACIÓN

-Es un lavado intestinal con agua inducida a través del estoma hacia el colon.

-Es aplicable en las colostomías descendentes y sigmoideas. No se puede realizar en ileostomías, colostomías ascendentes o transversas pues la composición de las heces son liquidas.

-Es recomendable que la irrigación se practique todos los días en un horario establecido.